Las empresas se pueden clasificar en:
I.- ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con la actividad que desarrollen en:
- INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en:
A) EXTRACTIVAS: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Por ejemplo: empresas pesqueras, madereras mineras, petroleras.
B) MANUFACTURERAS: Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
* EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES DE CONSUMO FINAL: Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, éstos pueden ser: duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad, verbigracia: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos, etc.
* EMPRESAS QUE PRODUCEN BIENES DE PRODUCCIÓN: Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Por ejemplo: Productoras de papel, materiales para construcción, maquinaría pesada, productos químicos, etc.
2. COMERCIALES: Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
A) MAYORISTAS: Cuando se efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
B) MINORISTAS O DETALLISTAS: Son aquellas empresas que venden productos al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor.
C) COMISIONISTAS: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3. SERVICIO: Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en:
A) Transporte
B) Turismo
C) Servicios Públicos los cuales son:
+ Comunicación
+ Energía
+ Agua
D) Instituciones Financieras
E) EducaciónA) MAYORISTAS: Cuando se efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
B) MINORISTAS O DETALLISTAS: Son aquellas empresas que venden productos al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor.
C) COMISIONISTAS: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3. SERVICIO: Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en:
A) Transporte
B) Turismo
C) Servicios Públicos los cuales son:
+ Comunicación
+ Energía
+ Agua
D) Instituciones Financieras
F) Salud, Salubridad
G) Consultaría como puede ser:
+ Asesoría.
+ Diversos servicios contables, jurídicos, administrativos.
+ Promoción y ventas.
+ Agencias de publicidad.
H) Fianzas, seguros.
II.- CONSTITUCIÓN LEGAL: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa ésta puede ser:
- SOCIEDAD ANÓNIMA: Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
- SOCIEDAD COOPERATIVA: Es una forma de organización social creada por personas físicas que tienen un interés común. En esta sociedad las características de los socios son más importantes que el capital que aporten, por esto hay beneficios como que cada uno de los socios tiene derecho a un voto y que se otorguen estímulos para socios cumplidos.
- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.
- SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO: Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
- SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE: Es una sociedad de carácter personalista, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no capital y/o socios comanditarios que solo aportan capital, y que se dedican a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los colectivos tienen responsabilidad ilimitada y los comanditarios limitada a su aportación.
- SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES: Es una sociedad capitalista cuyo capital social esta dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo mientras que los comanditarios no tendrán esa responsabilidad.
III.- ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes se dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
1. PUBLICAS: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado (gobierno) y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
2. PRIVADAS: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
IV.- MAGNITUD O TAMAÑO DE LA EMPRESA: Uno de los criterios más utilizados es éste, en el que, de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; sin embargo, al aplicar este enfoque encontramos dificultad para determinar límites. Existen múltiples criterios para hacerlo:
1. CRITERIO DE NACIONAL FINANCIERA: Posee uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta Institución, una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
2. VENTAS: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales y grande cuando cubre mercados internacionales.
3. FINANZAS: El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital; en este texto no se mencionan cantidades porque éstas cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del País. Se recomienda que el lector las investigue por su cuenta en la revista de indicadores económicos vigentes.
5. PERSONAL OCUPADO: Este criterio establece que una empresa micro es aquella en la que laboran hasta 10 empleados; una pequeña es aquella en la que laboran entre 11 y 50 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 51 y 250 empleados; y una grande empresa es aquella que se compone de más de 250 empleados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario